La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación juega un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes de carrera, se aconseja consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un margen de dos litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, evitando pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este plataforma, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de preservar el cuerpo estable, evitando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de forma inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el caudal transite de modo orgánico, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para mas info notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *